Fraudes financieros y seguridad de la información 

En Honduras, las denuncias por fraudes cibernéticos van en aumento; solo en marzo de 2023 la policía recibió 110 reportes de accesos no autorizados a cuentas bancarias con transferencias ilegales de fondos. 

Protege tu Información

Protege tu dinero y mantente siempre un pasos adelante de los estafadores.

Por otro lado, según un informe de PwC, el 62% de grandes empresas encuestadas en Hispanoamérica, concretamente en Centroamérica y el Caribe, manifiesta que el fraude en adquisiciones es una preocupación generalizada en su país

Principales fraudes financieros 

Entre los engaños más comunes que afectan a los usuarios de fondos de pensiones se destacan aquellas mencionadas en el artículo de enero (referenciar el artículo de enero), con el añadido de los fraudes en transferencias bancarias: 

  • Fraudes en transferencias bancarias: en muchos casos, los atacantes, tras obtener acceso ilícito a la banca en línea de la víctima, realizan transferencias de dinero desde su cuenta hacia cuentas de terceros. Las víctimas a veces descubren movimientos no reconocidos cuando el dinero ya ha sido retirado por los estafadores. En otros casos, el fraude consiste en convencer directamente al usuario de enviar fondos: por ejemplo, mediante falsas ofertas de inversión o cambio de moneda en redes sociales, logran que la persona transfiera voluntariamente sumas de dinero a cuentas controladas por el estafador. 

Métodos de prevención 

Para protegerte de estos fraudes financieros, puedes adoptar buenas prácticas de ciberseguridad: 

  • Cuidar tu información personal: Nunca compartas tus contraseñas, números de tarjeta, PIN, códigos de autenticación u otra información confidencial con terceros. Utiliza contraseñas seguras (difíciles de adivinar), cámbialas periódicamente. 

  • Desconfiar de comunicaciones sospechosas: Se precavido con los correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas no solicitadas. No hagas clic en enlaces dudosos ni proporciones tus datos personales a través de estos medios. Los bancos o administradoras de pensiones nunca solicitan claves o información sensible por correo, SMS o WhatsApp. Ante cualquier duda, es mejor contactar directamente a la institución por canales oficiales. Asimismo, conviene fijarse en señales de alerta como remitentes desconocidos o textos con errores ortográficos, ya que suelen indicar intentos de estafa. 

  • Usar sitios web seguros y oficiales: Al acceder al portal en línea de tu fondo de pensiones o banco, verifica que la dirección web sea la correcta y esté protegida. Las páginas legítimas deben comenzar con “https://” y mostrar el ícono de un candado en la barra del navegador. Esto indica que la conexión es segura y ayuda a evitar sitios falsificados que intenten robar información. Siempre ingresa la URL manualmente o mediante marcadores de confianza, en lugar de enlaces enviados por terceros. 

  • Mantener tus dispositivos protegidos: Actualiza regularmente el sistema operativo, aplicaciones y navegadores en tu computadora y teléfono móvil. Las actualizaciones suelen corregir vulnerabilidades de seguridad. Además, utiliza un antivirus confiable y mantenlo activo para detectar malware financiero a tiempo. Evita realizar transacciones en computadoras públicas o redes Wi-Fi abiertas, ya que podrían estar comprometidas. 

  • Monitorear y alertar sobre movimientos inusuales: Revisa periódicamente el estado de cuenta de tu fondo de pensiones y otras cuentas bancarias para detectar a tiempo cualquier actividad extraña o cargo no reconocido. Si encuentras una transacción sospechosa, repórtala de inmediato a tu institución financiera. 

Marco legal 

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), como ente regulador, ha fortalecido las reglas de seguridad obligatorias para las instituciones financieras. Entre 2022 y 2024 aprobó lineamientos mínimos de ciberseguridad que todas las instituciones supervisadas (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones, etc.) deben cumplir para prevenir operaciones fraudulentas en canales digitales. 

Conocer estas amenazas y adoptar medidas de precaución te permitirá reducir significativamente el riesgo de caer en una estafa. En última instancia, la protección de tus ahorros requiere un esfuerzo conjunto: las instituciones deben reforzar sus sistemas de seguridad y cumplir con las normativas de protección al usuario, mientras que tú debes mantenerte alerta, informado y practicar buenos hábitos de ciberseguridad. Proteger tu información personal y financiera hoy es clave para garantizar un retiro seguro y tranquilo mañana

Siguiente
Siguiente

Planificación financiera para padres: Construyendo un futuro estable para la familia